Bueno, saco unos minutillos para hablar de este tema a petición de Pere, que me dijo que no se habían producido cambios evolutivos en el laboratorio a nivel macroevolutivo, creo recordar.
Yo le contesté que sí y le puse ejemplos vegetales (es lo que mejor conozco, lo siento por si alguien no se siente identificado
). Bien, aquí va una breve explicación del mismo proceso.
Un individuo poliploide es aquel que tiene más de dos dotaciones cromosómicas (variaciones de la dotación completa, generando múltiplos: tetraploides, hexaploides, octaploides...). La ploidía a su vez se puede dividir en:
A. AUTOPOLIPLOIDÍA: Genera individuos compuestos por dotaciones cromosómicas de una misma especie por formación de gametos no reducidos en la meiosis, es decir, por sufrir una meiosis anómala. Los individuos producidos tienen una alta tasa de esterilidad.
B. ALOPOLIPLOIDÍA: Individuos compuestos por dotaciones cromosómicas que proceden de dos o más especies distintas (son pues híbridos).
C. AUTOPLOLIPLOIDÍA DE SEGMENTACIÓN: Este proceso es muy complejo y bastante raro, por lo que no lo voy a explicar dado a que no conozco bien los mecanismos que subyacen a él con severidad.
La poliploidía es frecuente por ejemplo en el género
Allium. Por ejemplo la cebolla (
A. cepa) tiene 2n=16, si se da una meiosis irregular pueden formarse gametos n=16 (lo normal serían gametos n=
y mediante autopoliploidía formar cigotos 2n=32 en la segunda generación. En este caso se produce una evolución gradual porque no aparece una nueva especie en un período corto de tiempo, sino plantas con ligeras variaciones respecto del progenitor.
Imagen de una flor de cebolla:
Allium cepa.
Del mismo modo se dá evolución gradual cuando el agricultor va seleccionando una planta en función de los caracteres que le interesen. Al cabo del tiempo la selección natural puede hacer aparecer una nueva especie derivada de su progenitor, motivado por los caminos evolutivos divergentes que ha seguido cada una, aunque sigan siendo interfértiles entre sí. Muchas plantas cultivadas autógamas han evolucionado a especies distintas por la acción del hombre.
La poliploidía la podemos observar en un caso real entre
Brassica campestris (2n=20) y
B. oleracea (2n=28). Si se cruzan ambas especies, sus gametos n=10 y n=9 respectivos dan un cigoto 2n=19. Es un caso de hibridación o alopoliploidía y el cigoto que se genera produce una planta estéril. Esta planta sufre meiosis irregular debido a que no se podrán formar emparejamientos correctos de homólogos, lo que generará gametos con número cromosómico variable. Pero si coinciden dos gametos n=19 su unión dará un cigoto 2n=38 en la segunda generación, que además será fértil, (
B. napus, el nabo) puesto que en la meiosis habrá un correcto emparejamiento de homólogos. Es un caso real de alopoliploidía que genera evolución abrupta dado que se obtiene una nueva especie en dos generaciones.
Imágenes de Brassica oleracea.
Imágenes de Brassica campestris. Nótese la diferencia de la flor y el tipo de "col" con respecto a
B. oleracea.
Imagen de la flor de
B x napus y del su raíz.
En el caso del manzano (
Malus pumila, 2n=34) varios de los cultivares existentes presentan autoincompatibilidad y deben ser fecundados de forma cruzada. Por poliploidía los tipos triploides que aparecen (3n=51) son estériles, pero los tetraploides (4n=68) son fértiles.
Espero que después de esta parrafada te quede todo un poco más claro y que haya resuelto tu duda. Este mismo ejemplo también se da en los trigos, pero me pareció más didáctico este ejemplo con Nabos, Colzas y Yuyos que con trigos, que entran además casos de mejora genética.